¿Tienes un multímetro y quieres aprender a utilizarlo? Te vamos a enseñar paso a paso como usar el multímetro; como medir las diferentes magnitudes (voltaje, amperaje, resistencia, continuidad y capacitancia), como leer los resultados, como conectar los terminales, entre otras cosas. Todo para principiantes. Si nunca has usado un multímetro, no te preocupes, aquí empezaremos desde 0.
Diferencias en el uso de un multímetro digital y uno analógico
Los multímetros digitales y analógicos tienen se utilizan de manera muy similar. Los pasos a seguir a la hora de medir una magnitud son los mismos en ambos. Sin embargo, hay ciertas precauciones y advertencias que debes tener en cuenta dependiendo del tipo de polímetro que estés utilizando.
Debes saber que si necesitas una gran precisión en los resultados, es aconsejable que utilices un multímetro digital (ver modelos recomendados). Este te mostrará el numero exacto de la medición sobre su pantalla LCD. Un multímetro análogo te mostrará los resultados mediante una aguja, por lo que visualizarás el valor dentro de un rango, y tendrás que hacer una estimación del numero obtenido.
Los multímetros analógicos son mas frágiles, por lo que se pueden romper más fácilmente. Ten cuidado que no se te caiga y déjalo siempre en un lugar seguro. Además, si sufre un golpe mientras se están utilizando, los valores se pueden ver alterados.
En los multímetros digitales, puedes medir sin necesidad de tener en cuenta la polaridad en corriente continua. En los analógicos, si confundes el polo negativo con el positivo, la aguja no se moverá.
Como medir voltaje con un multímetro
Si necesitas medir diferencial de potencial, por ejemplo, para saber el nivel de carga de una batería o tensión en una toma de corriente, debes seguir los siguientes pasos:
- Conectamos el borne negativo (cable de color negro) a la entrada COM, y el borne positivo (cable de color rojo) a la entrada con el simbolo V (de voltaje).
- Escogemos con la llave selectora el rango de voltaje que vamos a medir y si será en corriente continua o corriente alterna.
- Si vamos a medir en corriente continua, seleccionamos el rango que venga indicado con las letras DCV (Direct Current Voltage) o el símbolo V seguido de una linea continua sobre otra discontinua.
- Si vamos a medir en corriente alterna, seleccionamos el rango que venga indicado con las letras ACV (Alternate Current Voltage) o el símbolo V~.
- Dependiendo de la cantidad de voltaje que vayamos a medir, seleccionamos el rango apropiado. Por ejemplo, si vamos a medir una pila de 9 voltios, escogeremos el rango de 0-20V. Si vamos a medir un enchufe de pared de 220 voltios, escogeremos el rango 0-500V.
- Conectamos las pinzas del polimetro a la corriente que vayamos a medir, haciendo coincidir correctamente los polos (pinza positiva con positivo y pinza negativa con negativo)
En caso de utilizar un multímetro autorango, no será necesario seleccionar el rango. Lo único que debemos hacer es indicar que vamos a medir voltaje y si será en corriente continua o alterna.
Como medir corriente con un multímetro
Ahora te vamos a explicar como medir amperaje, para que sepas la intensidad que corre por un circuito. Debes hacer lo siguiente:
- Conectamos el borne negativo (cable de color negro) a la entrada COM, y el borne positivo (cable de color rojo) a la entrada con el simbolo 10A (de 10 amperios). Hay que tener en cuenta que no vamos a medir una intensidad superior a 10 amperios, en caso contrario podríamos estropear nuestro tester.
- Escogemos con la llave selectora la opción 10A.
- Conectamos las puntas de los terminales del multímetro a la corriente que vayamos a medir, haciendo coincidir correctamente los polos (pinza positiva con positivo y pinza negativa con negativo)
Cuando vayamos a medir intensidad, es importante saber que debemos conectarnos en serie a el circuito. Es decir, tenemos intervenir en el circuito, abrirlo en el punto donde vamos a medir, y conectar los terminales del multímetro. A continuación, un video que lo ilustra:
Como medir resistencia con un multímetro
¿Tienes una resistencia y quieres saber de cuantos ohmios es? Puedes averiguarlo fácilmente:
- Conectamos el borne negativo (cable de color negro) a la entrada COM, y el borne positivo (cable de color rojo) a la entrada con el simbolo Ω (de ohmios).
- Escogemos con la llave selectora el rango en ohmios que vamos a medir. Si desconocemos por completo el valor de la resistencia, podremos empezar por el rango mas alto, e ir cambiando a los mas bajos, hasta visualizar un valor en la pantalla diferente de 0.
- Conectamos las pinzas del multímetro a la resistencia que vayamos a medir. Es indiferente donde conectemos los polos negativo y positivo.
Importante: No medir resistencia en un circuito bajo tensión. Es decir, si la resistencia esta conectada a una pila o fuente de alimentación, desconectarla por completo. Podemos causar daños irreversibles en nuestro multímetro si lo conectamos en modo ohmetro a un circuito por el que circula corriente.
Como medir continuidad con un multímetro
La prueba de continuidad se realiza para saber si existe alguna interrupción en un circuito eléctrico. Los pasos a seguir son:
- Conectamos el borne negativo (cable de color negro) a la entrada COM, y el borne positivo (cable de color rojo) a la entrada con el simbolo V (de voltios).
- Escogemos con la llave selectora el símbolo de un diodo (simbolo de continuidad).
- Conectamos los terminales del multímetro a los dos puntos del circuito donde queremos probar su continuidad. Si estos dos puntos se encuentran en contacto, es decir, que están comunicados por algún camino del circuito, entonces el multímetro emitirá un sonido intermitente. De forma opuesta, si no hay contacto entre estos dos puntos, entonces el multímetro permanecerá en silencio.
Nunca debemos realizar la prueba de continuidad en circuitos bajo tensión. Si el circuito esta conectado a una pila o fuente de alimentación debemos desconectarla antes de medir con el multímetro. Por lo contrario, nuestro multímetro puede surfir daños irreparables.
Como medir condensadores con el multímetro
Podemos comprobar con nuestro multímetro que un condensador se encuentra en buen estado. Te vamos a enseñar un método que te servirá tanto en testers que disponen de medición de capacitancia como en los que no.
- Nos aseguramos que el condensador se encuentra descargado antes de realizar la medición. Para ello conectamos sus dos polos entre sí. Podemos ayudarnos de un destornillados, simplemente ponemos en contacto las dos patas del condensador con el metal del destornillador.
- Conectamos el borne negativo (cable de color negro) a la entrada COM, y el borne positivo (cable de color rojo) a la entrada con el simbolo V (de voltios).
- Ponemos el multímetro en modo para medir resistencia. Escogemos con la llave selectora el rango mas bajo de ohmios.
- Conectamos apropiadamente los polos del condensador con los terminales del multímetro. Los dejamos conectados al menos un minuto. Durante este tiempo, nuestro multímetro estará enviando corriente al capacitor, y este se cargará.
- Cambiamos el modo del multímetro para medir voltaje, y medimos la tensión en el condensador. Si el condensador indica algún valor, quiere decir que se ha cargado correctamente, y por lo tanto se encuentra en buen estado y funciona.
Consejos a la hora de utilizar un multímetro
A la hora de utilizarlo, es recomendable que tengas en cuenta ciertos cuidados del multímetro, tanto como para evitar equivocaciones en las mediciones como accidentes.
- Mide acompañado de otra persona: En el caso que te ocurra un accidente te podrán asistir y ayudar. La electricidad es algo con lo que hay que tener cuidado, en particular si trabajamos con altas tensiones.
- Utiliza guantes aislantes: Evitarás sufrir calambres en caso de tocar el circuito con los dedos.
- Lee el manual de instrucciones del multímetro: Su funcionamiento puede variar según la marca y el modelo. En el manual te explicarán como utilizarlo correctamente.
- Pregunta a profesionales: Si no estas seguro de como usar el multímetro en una situación dada, consulta a un experto.
- Acuérdate de apagar el polimetro después de usarlo: Si es digital, debes saber que dejarlo encendido puede significar que no quede batería la próxima vez que lo utilices.
- Evita que los terminales estén en contacto: Si el multímetro se encuentra apagado no pasa nada, pero si se enciende y los terminales positivo y negativo se tocan, la batería se puede descargar en cuestión de segundos. Algunos terminales incluyen una tapa de plástico para aislar sus puntas metálicas. Utilízalas si dispones de ellas.
Herramientas que te pueden hacer falta al usar un multímetro
Páginas relacionadas:

Fluke 117: El Mejor Multímetro Digital Profesional de 2020
Leer Más

Multímetros Analógicos
Leer Más

Multímetros Digitales
Leer Más

